lunes, 22 de marzo de 2010
GASTRONOMÍA DE COAHUILA
La gastronomía en el estado es a base de carnes frescas, cabrito, carnero y ternera.
Carnes rojas, jugosas y de finos cortes forman generalmente parte de la mesa coahuilense. La gastronomía de la entidad se ha visto enriquecida con aportaciones de otras zonas con las que ha intercambiado, durante muchos años, comestibles y mercancías.
Como en todo el norte del país, encontramos las imprescindibles tortillas de harina, machaca, sábanas norteñas, discada, chorizo, quesos y tamales.
Uno de los platillos más apreciados de la región es el cabrito al horno, aunque también se cocina al pastor.
Los tamales de carne y elote de Ramos Arizpe y Saltillo, son otras de las especialidades.
Famoso y tradicional es el pan de pulque, en el cual la masa va mezclada precisamente con pulque, dándole un sabor muy especial; las variedades en las que puede saborearse van desde semitas y chorreadas, hasta empanadas rellenas de nuez.
Exquisitos postres forman parte de la gastronomía norteña, entre los que sobresalen los dulces de leche y nuez, llamados popularmente queso de nuez y los suaderos, que son rollos de jalea rellenos de piñones y almendras.
Preparada la vieja usanza, la cajeta de membrillo es elaborada en varias regiones del estado, principalmente en Saltillo en pequeños molinos especiales en los que se muelen los membrillos cocidos.
Para acompañar las carnes rojas, en la ciudad de Parras de la Fuente se produce sangre de Cristo, vino de consagrar, que se utiliza también como vino de mesa de gran calidad.
En esta ciudad también se produce un exquisito vermouth, con plantas y hierbas importadas desde Turín, Italia.
Leer más...
CLIMA
El estado de Coahuila está situado, en su mayor parte, en el oriente de una gran área climática denominada como Desierto de Chihuahua, o Desierto del Norte de México. Se caracteriza por poseer climas continentales, secos y muy secos, que van desde los semicálidos, predominantes en los bolsones coahuilenses, hasta los templados de las partes más altas y las más septentrionales.
Tres son las áreas en las que puede dividirse al estado por sus climas, de un modo general: El occidente muy seco; el centro y sur, en los que se asocian climas desde los muy secos y secos semicálidos de sus bolsones y valles hasta los semisecos templados y los templados subhúmedos de las cumbres serranas, con predominancia de climas secos y por último el noreste semiseco y seco con influencia marítima más notoria.
Leer más...
ECOTURISMO
El estado de Coahuila ofrece diversos lugares para la práctica del ecoturismo y el turismo de aventura, ya que cuenta con valles, desierto, pozas, cañones y presas, en donde se puede realizar rappel, escalada, montañismo, bicicleta de montaña, deportes acuáticos y pesca, además de brindar al visitante sitios que, a través de sus museos, le remontan a diferentes épocas de nuestra historia o la de aquellos animales de los cuales su desarrollo y extinción son todavía poco conocidos: los dinosaurios.
Tal es el caso del Valle de Cuatro Ciénegas, que ha sido declarado Reserva de la Biosfera, esta zona se caracteriza por la existencia de pozas de aguas cristalinas que forman una cadena gigantesca de vasos interconectados con biodiversidad única en el mundo. Su flora y fauna están consideradas como endémicas, la tortuga bisagra es una de las especies que se pueden encontrar, así como gran variedad de peces únicos en todo el orbe.
Entre las pozas más conocidas están: Becerra, las Playitas y Azul, esta última con instalaciones básicas para la atención de turistas.
Leer más...
MÚSICA
Con el corrido y la polka podemos aproximarnos al concepto de música norteña que hoy prevalece y cuya característica fundamental está dada por la dotación instrumental de sus agrupaciones.
Consta de acordeón, bajo - sexto, contrabajo y redova aunque no se excluyen los instrumentos de aliento como flauta, clarinete y saxofón principalmente.
El Valle de Cuatro Ciénegas, ubicado en la parte central de Coahuila, cuenta con más especies endémicas que cualquier otro lugar en Norteamérica (70 especies).Considerado desde 1994 como Área Protegida Natural de Flora y Fauna, Cuatro Ciénegas es un valle perdido en el Desierto Chihuahuense que está conformado por 300 pozas de agua de hermoso azul turquesa.
Leer más...
CULTURA
Grupos Etnicos
En el municipio de Saltillo en el año de 1995, vivían 613 hablantes de lengua indígena que representaban el 0.13% respecto a la población de 5 años y más del municipio. La lengua indígena predominante es el náhuatl, seguida por el zapoteco.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 1,632 personas que hablan alguna lengua indígena.
Lengua
La lengua originaria hablada actualmente en el territorio de Coahuila es el kikapú, y pertenece a la familia lingüística álgica.
Tradiciones y Artesanías
Danza
Coahuila es un estado lleno de color y folklore. Tiene danzas muy especiales y tradicionales de su pasado indígena, tales como:
Danza de la Lechuguilla
La danza de la lechuguilla tuvo su origen en la región ixtlera, comprendida entre el sur de Coahuila y Nuevo León y el norte de Zacatecas y San Luis Potosí.
Los talladores de ixtle de lechuguilla o palma daban muestras de júbilo ejecutando pisadas sencillas, semejantes a los matlachines. Imita en mucho a los danzantes tlaxcaltecas, soló que la danza de la lechuguilla, muestra en sus movimientos los que el campesino realiza al cortar y tallar la pulla de la que obtiene el ixtle.
La Danza Tlaxcalteca del Ojo de Agua
Traída a Coahuila por los tlaxcaltecas, en 1591, esta danza, con diversas variantes, se realiza en muchos de los lugares que ellos colonizaron. La versión que aquí se presenta data de 1840: el segundo domingo de septiembre, en el barrio del Ojo de Agua, donde se venera la imagen del Cristo crucificado, se presenta la danza con las ofrendas y las “ceras”.
Artesanías
La tradición en la artesanía se presenta con la fabricación del sarape. Es una prenda tejida en lana con multitud de colores.
El sarape saltillero, cuya voz "sarape” viene del náhuatl, y significa: manta. Los tlaxcaltecas fueron los que trajeron los primeros telares a la región y a ellos se debe esta prenda tradicional.
Leer más...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)